Berilio

16-06-2025 - hace 1 mes

BERILIO EN EL AGUA POTABLE: ¿UN METAL INVISIBLE CON RIESGOS OCULTOS PARA LA SALUD?

El agua potable es esencial para la vida, pero también puede ser vehículo de sustancias potencialmente nocivas. Uno de los contaminantes menos conocidos, pero que merece especial atención, es el berilio. Aunque poco frecuente, su presencia en el agua potable plantea dudas sobre sus efectos en la salud humana, especialmente en áreas cercanas a fuentes naturales o industriales.

¿QUÉ ES EL BERILIO Y CÓMO LLEGA AL AGUA POTABLE?

El berilio es un metal ligero y quebradizo que se encuentra naturalmente en ciertos minerales y piedras preciosas como la esmeralda o la aguamarina. También se utiliza en la industria aeroespacial, nuclear, electrónica y en aleaciones metálicas debido a sus propiedades únicas. En el medio ambiente, puede liberarse principalmente a través de la quema de carbón y procesos industriales.

Su presencia en el agua potable suele estar asociada a fuentes subterráneas contaminadas por actividades industriales, liberaciones atmosféricas o la disolución de minerales en zonas geológicas específicas. Aunque es poco soluble en condiciones normales, en aguas con pH extremos o alta turbidez puede alcanzar concentraciones elevadas.

¿SE ENCUENTRA EN EL AGUA POTABLE?

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), el berilio rara vez se encuentra en concentraciones preocupantes en el agua potable. Aun así, existen situaciones particulares, como pozos profundos en ciertas regiones geológicas, donde puede detectarse por encima del nivel considerado seguro. Por ejemplo, en New Hampshire (EE.UU.), se ha identificado su presencia en aguas de pozos de roca madre.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD?

Efectos a Corto Plazo

Los efectos agudos del berilio ingerido no están bien documentados en humanos, ya que su toxicidad más estudiada ha sido por inhalación. Aun así, a altas concentraciones puede causar inflamación gastrointestinal.

Efectos a Largo Plazo

  • Daño en Pulmones y Huesos: Estudios en animales han demostrado que una exposición prolongada puede provocar lesiones pulmonares y óseas.

  • Riesgo de Cáncer: La IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) clasifica al berilio y sus compuestos como carcinógenos para humanos (Grupo 1), principalmente por inhalación. Aunque no se ha demostrado su efecto cancerígeno por vía oral en humanos, se ha optado por aplicar medidas de precaución.

  • Efectos en el Sistema Digestivo: En estudios en perros, el consumo prolongado de berilio causó lesiones intestinales incluso a dosis relativamente bajas.

Normativa y Niveles Permitidos

La EPA ha establecido un nivel máximo de contaminante (MCL) para el berilio de 0,004 mg/L (4 partes por mil millones). La Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque no ha establecido una directriz formal debido a su baja frecuencia en el agua potable, considera que un valor de referencia de 0,012 mg/L sería apropiado en condiciones específicas.

EWG establece un límite máximo de 4 µg/L.

¿CÓMO SE ELIMINA DEL AGUA?

Existen diversos métodos efectivos para eliminar el berilio del agua potable:

  • Ósmosis Inversa: Ideal para tratamiento en el punto de uso, especialmente en hogares.

  • Intercambio Iónico: Común en sistemas de tratamiento domésticos de agua dura.

  • Coagulación y Filtración: Técnicas utilizadas en plantas de tratamiento municipales.

  • Ablandamiento con Cal: Eficaz en la remoción de altos niveles de berilio.

¿CÓMO SABER SI EL AGUA ESTÁ CONTAMINADA?

El berilio no tiene sabor, color ni olor. La única forma de detectar su presencia es mediante análisis de laboratorio. En áreas con antecedentes industriales o características geológicas particulares, se recomienda realizar pruebas periódicas, especialmente si se usa agua de pozo.

¿HAY MOTIVO DE PREOCUPACIÓN?

En la mayoría de los casos, el berilio no representa un problema significativo en el agua potable. Sin embargo, su toxicidad y la posibilidad de exposición prolongada en ciertas regiones justifican una vigilancia adecuada. Los consumidores pueden protegerse realizando análisis regulares y, si es necesario, instalando sistemas de tratamiento.

CONCLUSIÓN

El berilio es un contaminante poco conocido pero potencialmente peligroso si se encuentra en concentraciones elevadas en el agua potable. Aunque no es común, su presencia puede estar relacionada con fuentes naturales o actividades humanas específicas. Conocer su origen, riesgos y formas de eliminación es fundamental para garantizar la seguridad del agua que consumimos a diario. Como siempre, la prevención y la información son nuestras mejores herramientas para cuidar de nuestra salud.

whater.app

Whater es una plataforma web y móvil gestora de bases de datos conectadas y actualizadas en tiempo real, que localiza e identifica puntos de abastecimiento de agua de grifo, filtrada o embotellada (WhaterPoint) en cualquier lugar.

Enlaces externos
WHATER APP SOLUTIONS, S.L. ha recibido un incentivo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Fundación EOI, FSP así como la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del programa ACTIVA STARTUPS, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.