problema turbidez

21-02-2025 - hace 4 meses

TURBIDEZ EN EL AGUA POTABLE: ¿UN INDICADOR INOFENSIVO O UNA ALARMA DE CONTAMINACIÓN?

El agua potable debe ser clara, segura y libre de contaminantes visibles e invisibles. Sin embargo, uno de los parámetros menos comprendidos pero fundamentales para evaluar su calidad es la turbidez. Aunque pueda parecer solo un problema estético, una alta turbidez puede ser un signo de contaminación potencial y representar riesgos reales para la salud humana y el ecosistema acuático.

 

¿QUÉ ES LA TURBIDEZ Y CÓMO SE MIDE?

La turbidez es una medida de la claridad del agua. Se refiere a la cantidad de material en suspensión (como arcilla, limo, arena, algas, materia orgánica, microorganismos, etc.) que dispersa la luz al pasar por una muestra de agua. Cuanto mayor sea la cantidad de partículas, mayor será la turbidez y más turbia o "sucia" se verá el agua.

Se mide generalmente en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU), utilizando un nefelómetro o medidor de turbidez, que detecta la luz dispersada a un ángulo de 90 grados. También se puede medir la transparencia del agua con discos Secchi o tubos de transparencia en entornos de monitoreo ciudadano o comunitario.

 

¿QUÉ SIGNIFICA UN NIVEL ALTO DE TURBIDEZ?

Un nivel alto de turbidez puede ser indicativo de varias fuentes de contaminación, como:

  • Erosión del suelo o de riberas
  • Descargas industriales o de aguas residuales
  • Afluencia urbana por lluvias intensas
  • Crecimiento excesivo de algas
  • Actividad agrícola o ganadera mal gestionada

Además de cambiar el color del agua, una mayor turbidez puede elevar su temperatura (porque las partículas suspendidas absorben calor), lo que reduce la concentración de oxígeno disuelto y perjudica la vida acuática.

Impacto en la Salud Humana y Ambiental

 

Aunque la turbidez no es por sí misma una sustancia tóxica, puede ser portadora de contaminantes peligrosos. Las partículas en suspensión ofrecen refugio a bacterias, virus y protozoos, protegiéndolos de los desinfectantes utilizados en las plantas de tratamiento. Esto puede facilitar la proliferación de microorganismos patógenos y el riesgo de enfermedades de origen hídrico, como diarreas o infecciones gastrointestinales.

Además, niveles altos de turbidez afectan:

  • La eficacia de la desinfección del agua
  • La calidad del hábitat acuático (obstrucción de branquias en peces, disminución de fotosíntesis, enterramiento de huevos)
  • La percepción pública de la seguridad del agua, incluso cuando cumple con otros parámetros de potabilidad

 

¿QUÉ NIVELES SON ACEPTABLES?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel de turbidez en el agua potable no debe superar los 5 NTU, y preferiblemente debe estar por debajo de 1 NTU, especialmente si el agua está siendo desinfectada. En ríos y fuentes naturales, la turbidez puede variar desde 1 NTU (en aguas de montaña) hasta más de 100 NTU tras lluvias intensas o en condiciones de alta escorrentía.

 

¿CÓMO SE CONTROLA?

La mayoría de las plantas de tratamiento modernas utilizan una combinación de coagulación, sedimentación, filtración y desinfección para reducir la turbidez. No obstante, su eficacia depende de una correcta operación y mantenimiento.

En contextos de monitoreo ambiental y ciudadano, se utilizan kits accesibles para medir turbidez, lo que permite a comunidades detectar rápidamente cambios que pueden implicar un problema de contaminación local.

 

CONCLUSIÓN

La turbidez es mucho más que un asunto de apariencia: es una señal clave de la salud del agua. Aunque no sea tóxica en sí misma, puede actuar como un "vehículo" para contaminantes peligrosos y como indicador temprano de problemas en el sistema de abastecimiento o en la cuenca.

La vigilancia regular de la turbidez, tanto a nivel institucional como comunitario, es esencial para proteger la salud pública y preservar la calidad de nuestras fuentes hídricas. Un agua clara no solo es más agradable a la vista, sino también mucho más segura para el consumo.

whater.app

Whater es una plataforma web y móvil gestora de bases de datos conectadas y actualizadas en tiempo real, que localiza e identifica puntos de abastecimiento de agua de grifo, filtrada o embotellada (WhaterPoint) en cualquier lugar.

Enlaces externos
WHATER APP SOLUTIONS, S.L. ha recibido un incentivo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Fundación EOI, FSP así como la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del programa ACTIVA STARTUPS, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.